martes, 27 de marzo de 2012

Correo que faltan!


 Saludos,

Necesito que indiquen los correos de los grupos.

12, y 10. lo cual no tengo como enviarle la guia final de presentación.

Feliz Día!

RG.

lunes, 26 de marzo de 2012

Buenas Noche!


  Saludos Jovenes Turismo Berlitz,


Para informarle que estaré enviandole a su correo electronico la guia del trabajo final y el material que deben leer para el miércoles.


Disculpe los inconvenientes!


Feliz Noche!

miércoles, 21 de marzo de 2012

Grupo Berlitz

Saludos! Grupo Turismo

En la clase de hoy  estaba muy preocupada es que noto que en el grupo hay personas que no están enfocado en estudiar. Y esto le afecta mucho para realizar su trabajo final.


Todavia hay tiempo para que puedan aprovechar el módulo.

Necestio por favor me escriban sus correos electronico de cada uno segun su grupo.

Buenas Noches!



Ramy M. García

lunes, 19 de marzo de 2012

Actividades para los integrantes de los grupos 10,11 , 12 y 13.


Convenio Simple.

  • Es aquél en el que las partes firman ante los invitados tantos ejemplares como partes, a los efectos de que cada una pueda llevarse suscrito por todos un ejemplar.



La firma de convenios simples.

El acto denominado convenio simple es aquél en el que las partes firman ante los invitados tantos ejemplares como partes, a los efectos de que cada parte, pueda llevarse, suscrito por todos, un ejemplar.Tras la firma es habitual el intercambio de carpetas y el apretón de manos como símbolo del éxito alcanzado y de la satisfacción conseguida. Este tipo de acto es el indicado hasta un máximo de cuatro firmantes; más no, dado que el sistema se complicaría mucho.
De acuerdo al programa antes mencionado, el proceso de la firma tiene en cuenta los siguientes criterios:
Al sentarse a la mesa los firmantes (generalmente mirando todos ellos hacia el público, en una mesa rectangular de presidencia clásica, sin ningún adorno en la misma), tienen dispuestas las carpetas que contienen los documentos que inicialmente han de suscribir. Dichas carpetas, de buena presentación (en piel o similar, de color oscuro) y en la medida de lo posible con los anagramas o escudos de las instituciones firmantes, permanecen cerradas. Junto a ellas, las plumas de tinta negra dispuestas sobre la mesa. Antiguamente, se añadía a la decoración general de la mesa el secante para pasar por encima de la firma con el fin de evitar borrones.
- Los firmantes permanecen escuchando la lectura del texto (completo si fuera breve o resumido si fuera largo, citando al acabar los nombres de los firmantes). La persona que lee el texto, se colocará de pie, al lado de la presidencia, pero mirando hacia el público y los firmantes, con la ayuda de un atril y un micrófono. Tras la lectura se retirará. En ese momento, los ayudantes de cada uno de los firmantes se aproximarán desde atrás a la mesa y abrirán al mismo tiempo las carpetas. Irán pasando folio a folio, indicando en cada momento dónde se ha de firmar, por regla general en el margen izquierdo en todas las hojas, a excepción de la última que se hará en el espacio reservado a tal fin (firma auténtica). La misión de los ayudantes es conseguir que los firmantes vayan al mismo ritmo y terminen a la vez. Los ayudantes habrán de rubricar con discreción y por la parte más próxima al extremo de la mesa, dejando el espacio central libre (muy indicado para uso de imagen corporativa), de acuerdo al siguiente gráfico:

  Convenio simple.
Tras la firma del primer ejemplar, los ayudantes cerrarán la carpeta que contiene el documento. Se la tomará y por detrás se la intercambiará con el otro ayudante. De nuevo pondrán las carpetas sobre la mesa y repetirán la operación. Tras la firma el ayudante cerrará la carpeta y la dejará frente al firmante, retirándose a continuación. Seguidamente, los firmantes se pondrán de pie con la carpeta en la mano izquierda. Se intercambiarán la carpeta y posteriormente se saludarán con la mano derecha. Tras ello se sentarán y comenzarán los discursos por el orden correspondiente.
Si hubiera tres firmantes la operación de los ayudantes para la circulación de las carpetas será de la forma siguiente: Cada ayudante pasará al de su derecha la carpeta y tomará del de la izquierda la nueva. El último entregará al primero su carpeta. Así durante tres operaciones. Es necesario seguir este esquema, pues de lo contrario se crean confusiones.
Si hubiera cuatro firmantes, el esquema operativo sería el siguiente: primer paso, los dos de cada lado se intercambian entre sí las carpetas; segundo paso, los dos ayudantes situados en el centro toman del ayudante más próximo de su extremo la carpeta, y junto con la suya se intercambian ambas, dando una de ellas al ayudante del extremo; tercer paso, los dos ayudantes de cada lado se intercambian las carpetas.
Más de cuatro no es muy recomendable, sugiriéndose el sistema múltiple.
El protocolo de la mesa viene determinado por la ordenación de la mesa. Si son dos, el de la derecha ocupa el puesto uno y el de la izquierda el dos. Si son tres, el del centro el uno, el de su derecha el dos y el de su izquierda el tres. Si son cuatro, de los dos del centro, el de la derecha entre sí es el primero y el de la izquierda el segundo; el tercero será el situado a la derecha del uno y el cuarto el situado a la izquierda del dos.
Entre iguales (desde el punto de vista protocolario), y siempre que se celebre en la sede de uno de los firmantes, es habitual ceder el puesto uno al firmante que viene de afuera, ocupando el dos el anfitrión del acto. Si son tres, el anfitrión se queda en el centro, situando a los otros dos a sus lados de acuerdo a la antigüedad de cada uno en el ejercicio de su cargo o de acuerdo a los criterios en su momento establecidos. Si son cuatro, el anfitrión tampoco cederá su sitio, salvo que uno de los firmantes sea un personaje excepcional, cuya presidencia del acto sea bien vista por todos. En este caso, el anfitrión pasará al puesto dos.
Si a la firma de este tipo de convenios acudiera una alta autoridad, ésta ocuparía el asiento central o en cualquier caso el primero, situándose a su izquierda el anfitrión. Si no se desea que esta autoridad ocupe lugar en la mesa durante el momento de la firma, podrá habilitarse un lugar especial para la autoridad. En este caso, la mesa de firmas se ladeará un poco, de forma que mire para el público y para la autoridad. Los firmantes sólo acudirán a la mesa en el momento de la firma, regresando junto a la autoridad. Obviamente, el acto se celebra de pie, por lo que tiene que ser breve.
Si el acto de la firma se celebra en territorio neutral, los firmantes se ordenarán de acuerdo a los criterios previstos con anterioridad (antigüedad, edad, sorteo...), no teniendo nadie el carácter de anfitrión. Todos ellos lo son al mismo tiempo.
Las plumas de los firmantes, con una inscripción en la caja que recuerde la efeméride, suele ser el mejor regalo que haga inolvidable el acontecimiento. Será tarea del anfitrión hacer este ofrecimiento. Lo normal es que los firmantes estampen su firma con la pluma que se les ofrece, no con la que puedan llevar consigo (podría entenderse como una descortesía). La pluma, tras la firma, se deposita sobre la mesa (no debe guardarse si no es de uno). En estos actos, quizá por la antelación con que se disponen o el calor de los focos o del público, las plumas suelen descargarse con facilidad, por lo que un buen consejo es revisar las mismas minutos antes de comenzar.
Esta actividad es para los integrantes de los grupos 10,11,12 y 13. 
Preguntas:
1-¿ Cuáles son los pasos para elaborar un convenio de firma?.
2-¿ Describa un evento para un convenio de cadena de hoteles que quieren hacer presencia en Juan Dolio.

 

Actividades para los integrantes de los grupos 7,8 y 9.



Organizador Profesional de Congresos (OPC). Profesional. Experto.

  • Definición y explicación de quien es el Organizador Profesional de Congresos. Su labor profesional al frente de la preparación y desarrollo de un congreso. La figura del OPC.



Si tenemos que organizar una reunión de pocas personas, puede que podamos hacerlo nosotros mismos con muy poca ayuda profesional exterior e incluso sin ningún tipo de ayuda.
Pero la cosa cambia, cuando la reunión es numerosa, y tenemos que coordinar muchos esfuerzos y actividades, para lo que nos vemos imposibilitados nosotros mismos o nuestro equipo.
En estos casos, podemos recurrir al profesional que se dedica a la organización de congresos.
Conocido por las siglas O.P.C., es la figura del Organizador Profesional de Congresos.
Un organizador profesional de congresos, es una persona especialista en la materia, que organiza reuniones, planifica congresos y se dedica a la creación y desarrollo de este tipo de eventos, así como de las actividades paralelas del mismo.
Un OPC cuenta con relaciones y contactos, con todo tipo de empresas de los más diversos sectores que suelen verse implicadas en la organización de cualquier congreso (agencias de viajes, hoteles, servicios de traductores, azafatas, imprentas, compañías aéreas, de autobuses, alquiler de coches, servicios de catering, etc.).
Para la selección de un buen OPC, hay que contar con un cierto prestigio dentro del sector (ya que hay países que no cuentan con buenos expertos en estos temas, sobre todo los países en vías de desarrollo), y con un buen curriculum vitae, para que el Comité Organizador, que es el encargado de seleccionar a estos profesionales, pueda evaluar de forma positiva a los candidatos a este puesto.
Este comité se basará en al experiencia de los candidatos (que pueden ser personas o empresas de OPC), en la organización de congresos similares al suyo, resultados obtenidos en las organizaciones realizadas por éstos, envergadura de los congresos organizados, cantidad de congresos organizados, etc. y como no, del coste de los servicios de estos profesionales o empresas.
Entre las cualidades que más se suelen valorar a la hora de buscar un buen OPC están:
Habilidad empresarial. Saber moverse con soltura en este medio.
Compromiso. Identificarse con el proyecto y comprometerse a un buen desarrollo del mismo.
Capacidad. Tener la suficiente profesionalidad para poder llevar a cabo todo su cometido dentro de la organización del congreso.
Comunicador. Ser un buen comunicador, "conectar" bien con todos los grupos, coordinadores, medios, etc. que se vean implicados de una u otra manera en la organización y difusión del congreso.
Creativo. Deber tener una mente abierta, creativa que pueda proponer en cualquier momento nuevas ideas y sugerencias para una mejor definición y desarrollo del congreso. El espíritu innovador es muy importante para este tipo de profesionales.
Liderazgo. Coordinar y llevar de "su mano" a muchas personas, departamentos y coordinadores, supone tener unas buenas dotes de mando y buena capacidad de liderazgo.
El OPC seleccionado, deberá establecer todas las relaciones debidas entre los distintos departamentos, comités y coordinadores implicados, para un correcto desarrollo de todas las fases del congreso.
Se deberán determinar de forma clara y precisa, todas las responsabilidades de cada uno de estos grupos implicados, dejando siempre líneas de comunicación abiertas para un correcto flujo de la información entre ellos (direcciones, teléfonos, fax, correos electrónicos, etc.).
El OPC se convierte, de forma casi exclusiva, en el único interlocutor válido para todos los grupos implicados en la organización del congreso. De esta manera se logra una gran coherencia del proyecto evitando posibles errores.
El OPC, por regla general, es el encargado de firmar los contratos necesarios con todas las partes implicadas, especificando de la mejor forma posible las responsabilidades de cada una de las partes.
Nota: estas pregunta es para los integrantes de los grupos 7,8 y 9. 
1-¿ Cuáles son las cualidades de un buen profesional de organización de congresos en el sector Turismo ?
2- Elaboré un CV para presentarlo a un hotel 5 estrella en el área de Profesional de Eventos Turísticos:

Actividad para la los integrantes 4,5 y 6.



El comité organizador. Composición. Funciones. Tipos de comités.

  • Una parte fundamental de los congresos. Descripción sobre la composición del comité organizador y sus funciones.



Una vez iniciada la fase de planificación, lo primero que debe hacer el equipo gestor del congreso, es crear y definir el "Comité Organizador", pieza clave y principal órgano gestor del congreso.
Un comité, es por definición:
1. Comisión de personas encargadas para un asunto.
2. Órgano dirigente de un partido político o de una de sus secciones, o de cualquier otro tipo de organización.
Este equipo de trabajo estará compuesto por profesionales de la especialidad en la que desarrolla el congreso, así como personas representantes de instituciones afines a estas materias de reconocida capacidad profesional. La estructura básica de un comité organizador es:
- Presidente.
- Vicepresidente.
- Secretario.
- Vocales y Coordinadores.
En los congresos, y dependiendo del tamaño de los mismos, se puede funcionar únicamente con el comité organizador y los correspondientes coordinadores, o bien se pueden crear otros "Comités Independientes", que tienen su propia estructura (presidente, vicepresidente, secretario y vocales) , y que se encargan de una determinada parcela dentro de la organización general.
Estos comités dependen del "Comité Organizador" que es el órgano rector o cabeza principal del congreso.
Dependiendo del tipo de congreso que se vaya a organizar y del tamaño del mismo se pueden crear diversos comités dependientes del comité organizador. Como es imposible hacer una referencia a todos ellos, vamos a dar algunos de los más habituales en cualquier tipo de congreso:
1. Comité Ejecutivo.
Generalmente compuesto por autoridades, se encarga de la toma de decisiones y resolución de pequeños problemas durante la organización del congreso.
2. Comité Financiero.
Como su nombre indica se encarga de las cuentas, los presupuestos, aprueba gastos, etc. En definitiva, son los "contables" del congreso, encargados de todo lo que tenga que ver con los ingresos y gastos. También es conocido como "Comité de Cuentas".
3. Comité de Personal.
Es aquel cuya misión es todo lo que tenga relación con el tema laboral del congreso. Es el encargado de evaluar las necesidades "humanas" del congreso, contratando el personal necesario para las distintas áreas del congreso.
4. Comité Científico.
Son un conjunto de expertos en las materias sobre las que va a versar el congreso. Es una especie de jurado o tribunal, encargado de los aspectos científicos del congreso, evaluando ponencias, proponiendo temas, etc.
5. Comité Técnico.
Es el conjunto de personas formado por los profesionales que se encargan de los aspectos más técnicos del congreso. Dirigen los trabajos de los ámbitos técnicos del congreso. Aspectos como la calidad, normalización de propuestas, etc.
Podríamos citar otros muchos tipos de comité, pero seguramente podrían englobarse dentro de alguno de los descritos con anterioridad. A título meramente informativo podríamos hablar de:
- Comité de Desarrollo.
- Comité de Relaciones Públicas.
- Comité Consultivo.
- Comité de Reglamentación.
- Comité de Nominación.
- Comité de Gestión.
Generalmente, la creación de comités dependientes del comité organizador, dependerá de varios factores (como el económico), pero el principal será el tamaño e importancia del congreso. A mayor tamaño e importancia, mayor número de comités o coordinadores encargados de las distintas parcelas del congreso.
En todos los casos, se deberán hacer reuniones periódicas con los comités, en conjunto o por separado, para conocer la evolución de las actividades, y para recoger propuestas, sugerencias y cualquier otro tipo de incidencia. Esto no quita, para que los propios comités, envíen al comité organizador informes periódicos sobre la evolución de sus actividades, con todos los detalles sobre cualquier tipo de sugerencia e incidencia.
Los comités especializados, pueden solicitar reuniones con otros comités para coordinar labores que les sean comunes. Cualquier tipo de reunión de un comité especializado o de varios de ellos, deberá ser comunicada al comité organizador, así como el resultado de la misma (el acta firmada por el Secretario deberá ser remitida al comité organizador).

Nota: esta actividad es para los integrantes de los grupos 4,5 y 6 

1- ¿ Porque es importante los comité en un congreso?
2-¿ Cuáles son los procedimientos de los congresos?
3-¿ Elabore un esquema  donde indique los comité esenciales para la elaboración de un congreso de universidades?

Actividad para los integrantes de los grupos 1,2, y 3.


El Protocolo.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE) define protocolo como "regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre". Efectivamente, es un conjunto de normas que se establecen oficialmente y se publican en los boletines oficiales para que todos las cumplamos y respetemos.
Traemos a colación este asunto porque hay alguna organización política y algunos "personajes" integrados en ellas que intentan poner esta herramienta a su servicio y utilizarla como instrumento de manipulación según su antojo. La usan para beneficiarse a sí mismos y tratan con ello de minimizar cargos políticos electos de otras organizaciones, que, por cierto, no sólo precisan de un uso correcto del protocolo, sino que también merecen un respeto, sobre todo porque representan a muchos ciudadanos.
Sin embargo, hay personas que con su concepto patrimonialista de las instituciones no quieren acatar estas pautas de comportamiento. Se enfadan cuando estas reglas no les colocan donde ellos se creen con derecho a estar e, incluso, llegan a amenazar con abandonar el acto al que han sido invitados. Les hemos visto cambiando "cartelitos" para ubicarse allí donde creen que tienen más posibilidades de ser fotografiados o exigiendo de malas maneras que alguien los cambie. De vergüenza.
"El protocolo lo aplican profesionales, pero algunos se someten a su supuesto jefe para beneficiarlos cuando en realidad dependen de la institución"
Por esto, nos vemos en la obligación de recordarles que el protocolo es el mismo para todo el mundo, que es de obligado cumplimiento y que se trata de una cuestión técnica y no graciable. A estas personas queremos decirles que la oficina de protocolo de las instituciones, son eso, de la institución y no una prerrogativa exclusiva de un grupo político. El protocolo lo aplican profesionales, pero algunos se someten a su supuesto jefe para beneficiarlos cuando en realidad dependen de la institución.
A ellos tenemos que dirigirnos para hacerles ver que no se puede estar siempre al lado de la orquesta y que el protocolo hay que respetarlo siempre y no sólo cuando supuestamente les favorece. Deberían tener en cuenta que esta herramienta no debe ser utilizada para apropiarse de un protagonismo injustificado y patológico. Parece que se han olvidado de quelas normas de protocolo no dependen de las personas, sino de la representación que éstas tienen.
Por último, desde estas líneas queremos decirles a todos ellos que no todo vale y que, como en la vida, en la política también hay límites. El nuestro se llama fair play o, si lo prefieren, juego limpio.

Nota: esta actividad es para los integrantes de los grupos 1,2 y 3. 

1-¿ Porque es  importante la el protocolo en los eventos?
2-¿ Para realizar un evento "Seminario", en cuales sector del área turística usted lo implementaría, enuncielo?
3-¿ Describa el perfil del encargado de protocolo.? 

Clase de hoy!


  Saludos Jovenes,

Pido excusa, la clase de hoy estará iniciándose para las 6:00  de la tarde.
La fecha se va  a extender mas para cerrarse el programa de clase. Es como voy a indicar ahora.
inicio de la clases 6:00 p.m. hasta el martes 20 de marzo a las 10:00 a.m.


Tenia una reunión la cual fue se dio muy rápida.

Feliz Tarde!


Ramy Garcia, MA

miércoles, 14 de marzo de 2012

Bienvenida!

Saludos! Grupo Turismo Berlitz

Este es un espacio de interacción y comunicación del grupo.

Espero que se un espacio de aprendizaje y conocimiento.


Suerte!
Ramy Garcia, MA